Yin Yoga en torno a la meditación (y más)
Cada cierto tiempo ‘se inventa’ un nuevo estilo. A quienes huyen de las modas, les diremos que se acerquen al Yin Yoga porque verdaderamente es un regalo
“Mi vida ha estado llena de terribles desgracias, la mayoría de las cuales nunca sucedieron.”. Michel de Montaigne
Experiencias
Según el Instituto de Microcirugía Ocular IMO, la detección precoz y el seguimiento de la calidad visual en los primeros años de vida es clave para evitar que muchos casos pasen desapercibidos y, con ello, reducir el elevado porcentaje de problemas visuales no diagnosticados en la infancia (del 22% según datos de la Fundación IMO). Según Dra. Ana Wert, especialista del departamento de Oftalmología Pediátrica de IMO, “los niños no nacen viendo sino que aprenden a ver. El hecho de que un paciente de 3 años tenga una agudeza visual del 60% no tiene por qué ser patológico como ocurre siempre en el caso de un adulto. Lo importante es seguir de cerca su progresión: a los 6 años debemos esperar que vea ya un 80% y, a los 8 años, un 100%”.
Algunas voces han dado la alerta ante el aumento de la incidencia de casos de fatiga ocular y «ojo seco» en niños, posiblemente relacionado con el mayor uso de tablets y ordenadores. Nuestra sociedad híperconectada no da tregua a estos órganos tan extremadamente sensibles, sometidos a un incesante estrés. Y es que no siempre podemos poner todos nuestros sentidos y nuestra conciencia en todo lo que acontece en la vida cotidiana. Tantas dosis de realidad nos agotaría. De hecho, en el mundo actual recibimos imágenes constantemente, algunas vitales para sobrevivir, – un escalón, un semáforo- y muchas otras accesorias. ¿Dónde está el límite? El estilo de vida y trabajo nos obliga a mantener la vista fija durante horas frente a una pantalla, o enfocar al máximo el pequeño recuadro de luz de nuestros móviles. Cansados y estresados, forzamos nuestra vista hasta límites agotadores.
En un mundo tan tecnificado ¿ha aumentado el riesgo de padecer enfermedades de los ojos? Según el doctor José Lamarca, de la Clínica Barraquer, “cierto estilos de vida inherentes a nuestro tiempo pueden afectar a nuestros ojos. Por ejemplo el uso de pantallas durante muchas horas puede causar un ojo seco de tipo evaporativo, o un mal uso de lentes de contacto blandas puede generar infecciones muy graves”.
A esto se añade que la mejora de la calidad de vida hace que se viva más tiempo, y nuestros ojos se vuelvan víctimas del proceso natural del envejecimiento. Para el Dr. Manuel Marcos Prieto, médico oftalmólogo y director de la Clínica Baviera Valladolid-Palencia, en la sociedad moderna “ha disminuido el riesgo o se detectan y curan más precozmente algunas enfermedades relacionadas con hábitos de higiene y salud, como son las conjuntivitis o el ojo vago o ambliope. En cambio, ha aumentado la frecuencia de otras enfermedades, en general relacionadas con la edad, como las catataras, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) o la retinopatía diabética”.
Los especialistas confirman que el envejecimiento de la población es la principal causa del aumento de patologías oculares, pues, aunque nos sintamos jóvenes a los 60, el reloj no perdona. “El aumento del nivel de vida supone que nuestros mayores llegan a edades impensables años atrás”, prosigue el dr. Marcos Prieto, “esto ha dado pie a enfermedades de alta prevalencia y tratamiento muy eficaz como la catarata pero también a la aparición de otras como la DMAE mencionada, cuyo tratamiento dista todavía de ser muy eficaz y de momento sólo podemos parar su evolución”. Efectivamente, las estadísticas revelan que la degeneración macular asociada a la edad -una enfermedad degenerativa – es la principal causa de ceguera y de baja visión en los países desarrollados.
Con respecto a la presbicia, vista cansada o presbiopia, es decir, a la dificultad para poder enfocar de cerca cuando envejecemos, sí que se han producido grandísimos avances: según el dr. Marcos Prieto “hasta hace unos años sólo podíamos ofrecer remedios ópticos (gafas de lejos y de cerca, progresivas o bifocales), mientras que actualmente podemos ofrecer una corrección muy correcta y definitiva a la vista cansada mediante el implante de lentes intraoculares multifocales difractivas. Se trata de una cirugía semejante a la que realizamos para las cataratas (sin ingreso, con anestesia tópica en gotas y baja agresividad) en la que sustituimos el cristalino, que va dejando de funcionar y por tanto no enfoca de cerca, por una lentilla intraocular que por sus características proporciona un enfoque a varias distancias. De esta manera, el paciente consigue decir adiós a las gafas a todas las distancias en un porcentaje altísimo de casos”.
Nuestros ojos son unos de los primeros órganos en recordarnos que envejecemos: “la vista cansada es una situación natural que nos ocurre a todos en cierta medida sobre los 45 años” declara el dr. Lamarca, “aunque no podemos prevenirla, sí podemos escoger entre el apoyo de unas lentes de contacto o gafas progresivas, y las opciones quirúrgicas. En este último aspecto el láser sobre la córnea y las lentes intraoculares son una opción que en función del caso pueden dar una solución para aquella persona que quiera disminuir la dependencia de sus gafas o lentes de contacto”.
Tanto en el campo médico como en el quirúrgico, los avances de los últimos años han sido extraordinarios. En la Clínica Baviera, el dr. Marcos Prieto destaca por un lado “los antibióticos, cada vez más eficaces; fármacos para inyección intraocular para tratamiento de enfermedades que hace unos años eran casi imposibles de tratar como la DMAE, las membranas miópicas o la retinopatía diabética, o los nuevos antiinflamatorios de uso sobre la retina”.
En el campo quirúrgico, para Marcos Prieto, “destacan los avances en el tratamiento de los defectos refractivos o de graduación mediante el láser excímer; el avance de las técnicas de mínima incisión en la cirugía de catarata y en la vitrectomía o el avance de los trasplantes corneales tanto totales como lamelares (se trasplantan sólo determinadas capas de la córnea). Muchos de estos avances han venido de la mano de grandes avances en el área diagnóstica como los nuevos aparatos para calcular las lentes intraoculares tipo IOL-Master, la tomografía de coherencia óptica (OCT) para estudiar de manera no cruenta las enfermedades de la retina con un grado de resolución del orden de micras o los microscopios quirúrgicos y las lámparas de hendidura actuales que permiten ver las estructuras del ojo con un detalle no conocido en épocas pasadas”.
Desde la Clinica Barraquer, fundada en los años 40, el dr. Lamarca confirma que la oftalmología ha experimentado tal revolución tecnológica que hace difícil enumerar todos los avances que tenemos en nuestras manos. En el mundo de la catarata, Lamarca destaca “el uso del láser de femtosegundo que permite una mayor precisión quirúrgica y ayuda a reducir complicaciones oculares” y añade a la lista de innovaciones “las lentes intraoculares y su diseño, que han mejorado la calidad de vida para muchos pacientes por lo que respecta al uso de gafas o lentes de contacto; el uso de válvulas en pacientes afectados de glaucoma, pues permite tratar a pacientes refractarios a tratamiento convencional; los fármacos para degeneración macular senil, que han mejorado el pronóstico de los pacientes afectados y ciertos tipos de láser que permiten mejorar el aspecto de la piel alrededor de los ojos a nivel cosmético”.
La lucha contra la ceguera y sus principales causas, la catarata, el glaucoma y las enfermedades de la retina, es uno de los grandes retos de la oftalmología actual. Para El Dr. Marcos Prieto, “nuestro objetivo sería que no existieran pacientes ciegos y a la ceguera se llega por muchas vías. Por tanto, retos hay muchos. Se están intentando hacer trasplantes de retina para la curación de pacientes con patología macular importante; se intentan trasplantes de células madre tanto para curar enfermedades de la retina como enfermedades corneales; se avanza en la terapia de enfermedades genéticas que cursan con ceguera como la retinosis pigmentaria; se realizan cirugías de cataratas en casos de extrema complejidad debido al desarrollo de técnicas muy avanzadas para polo anterior y se intenta la curación de tumores intraoculares, tipo melanoma, sin tener que extirpar el ojo mediante el empleo de braquiterapia local. En fin, las vías abiertas son casi infinitas, casi tantas como los retos”.
El dr. Lamarca pone el énfasis en conseguir la máxima calidad de vida asumiendo los retos que le demandan los pacientes tanto en patologías frecuentes como la catarata como en otras que no lo son tanto: “Un ejemplo es la lucha que se está llevando a cabo contra la retinosis pigmentaria por medio de uno de los avances más destacables como es el implante de chips en la retina”… “De forma global – añade Lamarca – la catarata es la principal causa de ceguera, especialmente en países con pocos recursos. Programas humanitario como el que desarrollan algunas fundaciones luchan contra esta situación”.
Lamarca hace una discreta referencia a la actividad de la Fundación Barraquer, que lleva más de 10 años realizando operaciones solidarias en África, y en los últimos tiempos ha ampliado su campo de actuación a la India y Bangladesh y este año ha comenzado en Latinoamérica. El pasado mes de julio, la Fundación Barraquer, junto a la Fundación Fernández-Vega, organizó una expedición de oftalmólogos que se desplazaron al Instituto Oftalmológico Nacional de Luanda, Angola, para operar 500 cataratas en cinco días, y devolver la visión a personas sin recursos. “Las cataratas -señala Elena Barraquer en la web de la Fundación- son la primera causa de ceguera en el mundo, hay unos 40 millones de personas ciegas por este motivo; es una operación agradecida, en unos 15/20 minutos, pacientes que no ven, o solo vislumbran sombras, pueden ver bien al día siguiente”.
En España disponemos de grandes cirujanos que han desarrollado técnicas indispensables para la oftalmología tal como la entendemos hoy…”Sin embargo – añade el dr. Lamarca – esta situación no sucede en todos los campos donde la crisis ha hecho mella paralizando investigaciones prometedoras”. En cuanto al peso de la genética, declara que tiene importancia en patologías como el glaucoma, donde es un factor a tener en cuenta “del mismo modo que existen patologías menos frecuentes pero con gran impacto en la sociedad, señala, como el queratocono o ciertas patologías de la córnea y la retina”.
Un aspecto de suma importancia en la lucha contra la ceguera son las donaciones. España ha realizado cerca de 60.000 trasplantes de córnea en los últimos 25 años, el primero se efectuó en 1940 en la Clínica Barraquer de Barcelona. Actualmente existen 180 hospitales acreditados para realizar este tipo de trasplantes y 112 centros autorizados para la obtención de córneas, distribuidos por todas las comunidades autónomas. Nuestro país cuenta con 23 Bancos de Ojos o Bancos de Tejidos Oculares- donde se conservan las córneas-, en su mayoría integrados en los bancos de tejidos generales. Para el Dr. Marcos Prieto de la Clínica Baviera “la donación del globo ocular para obtener córneas o fragmentos esclerales es básica para poder hacer transplantes de córneas en pacientes que presentan córneas opacas por distintas enfermedades. Se ha intentado la creación de córneas artificiales en laboratorio, pero de momento no se ha avanzado mucho. Por ello, la única solución visual para estos pacientes con opacidades corneales es el transplante de córnea. De ahí, la importancia de las donaciones”.
Las revisiones periódicas y una alimentación adecuada son las pautas a seguir para prevenir las enfermedades oculares. Para el dr. Lamarca, hay unas pautas a seguir que incluyen “el uso de gafas de sol, la alimentación adecuada, el empleo de lágrimas artificiales en ambientes secos, el uso de fármacos antioxidantes en procesos de envejecimiento de la retina, los controles periódicos de la presión intraocular para prevención del glaucoma y el control de la retina en pacientes con diabetes”.
En cuanto a la importancia de la alimentación, el dr. Marcos Prieto afirma “sabemos que las dietas que contienen los conocidos omega 3, mejoran la calidad de la lágrima. Del mismo modo existen evidencias que los antioxidantes ayudan en patologías de la retina como la degeneración macular senil. De sobra conocido es que una alimentación adecuada redunda en un mejor funcionamiento del organismo. A nivel ocular, la dieta debe ser muy rica en vegetales y frutas, pues estos nos aportan vitaminas y antioxidantes. Una vitamina, la vitamina A o retinol, es indispensable para el correcto funcionamiento de la retina ya que es precursora de los pigmentos visuales. Su déficit provoca ceguera acompañada de un cuadro de ojo seco con heridas corneales. El déficit de otras vitaminas, como es la vitamina B, puede provocar atrofia a nivel del nervio óptico y la falta de incorporación de antioxidantes parece favorecer enfermedades como la DMAE”.
Por último, no hay que olvidar la importancia de evitar otros factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión o el sobrepeso, que también juegan un papel importante en la calidad de nuestra vista. Cuidemos todo ello y evitaremos que este maravilloso sentido se convierta en una pesadilla.