Después de la tormenta, aguardando la salvación
“La Franciade” de Philippe Goislard es una obra escrita en francés guiada por la religión y el patriotismo.
“Mi vida ha estado llena de terribles desgracias, la mayoría de las cuales nunca sucedieron.”. Michel de Montaigne
L de Libros
Con la elección de Jacques d’Adelswärd-Fersen (1880-1923) como primer autor del nuevo sello y de su novela Y el fuego se extinguió en el mar… (1909), la recién estrenada Las migas también son pan hace doble diana en su declarada línea editorial: descubrir autores selectos y rarezas inéditas que destaquen por su fuerza y belleza, esas “migas” esparcidas por la historia de la literatura que quizá en su día pasaron inadvertidas, pero que merecen ser recogidas y degustadas porque “también son pan”.
Por un lado, Fersen, que encabeza la colección “Piedras en los bolsillos”, dedicada a autores suicidas (su muerte por sobredosis de champán y cocaína fue para muchos un suicidio), fue un muy singular y decadente autor de la Francia de entresiglos (XIX-XX), aristócrata millonario de origen sueco por rama paterna, barón, dandi, poeta y novelista desconocido incluso para el público francés hasta hace unos veinte años. En España solo la minoritaria editorial Amistades Particulares había publicado hasta ahora dos traducciones de sendas novelas cortas, Lord Lyllian (1905) y El beso de Narciso (1907).
Por otro lado, la novela recién publicada, Y el fuego se extinguió en el mar… (Et le feu s’éteignit sur la mer…) puede considerarse también una “curiosa excepción” dentro del total de la obra de Fersen por alejarse del explícito ambiente gay que retrata en el resto de su producción y contar una historia de amoríos heterosexuales entre parejas de la alta burguesía, con cabida para mujeres y algunas de sus reivindicaciones contra el paternalismo masculino, algo inexistente en sus demás títulos. No obstante, en las páginas de Y el fuego se extinguió en el mar… puede respirarse un muy sutil aire gay en las exaltadas descripciones de la belleza de algunos muchachos, al igual que se canta al paganismo y a la libertad de la Roma y Grecia clásicas frente a la represora moral católica.
Jacques d’Adelswärd-Fersen es una figura interesante en la historia de la literatura homosexual por abrir este mundo a la sociedad parisina de aquella época. Como miembro de una familia millonaria poseedora de grandes acerías en Alsacia, Fersen pudo dedicar su vida a cultivar la poesía, la prosa, el esteticismo, los placeres y el “otro amor”, el que atentaba contra el orden establecido y la sexualidad reproductiva.
Año relevante en su biografía fue 1909, cuando creó la lujosa revista Akademos, que hoy definiríamos como primera publicación en francés gay-friendly. En sus propias palabras: “(…) Una revista de arte, de filosofía, de literatura, en la que poco a poco, para no escandalizar nada más comenzar, rehabilitemos ‘el otro amor”. Sus textos, escritos algunos por firmas de prestigio de la época, animaban al regreso a un paraíso de belleza, arte y esteticismo clásico, abogaban por una homosexualidad que sublimaba el cuerpo y la belleza adolescentes.
El paralelismo vital de Fersen y Wilde coincide por haber sido acusados ambos de escándalo y haber pasado los dos por la cárcel. A los 23 años, Fersen fue condenado por “incitación de menores al libertinaje” después de que se descubriera que reclutaba jovencitos de familias aristocráticas y los llevaba a su lujoso apartamento para que compusieran, con más o menos ropa, tableaux vivants o cuadros vivientes, que recreaban escenas de la Antigüedad grecolatina. Lo curioso del tema es que a estas sesiones asistía como espectadora la crema y nata de la sociedad parisina. Seis meses pasó Fersen en prisión por la denuncia de algunas familias “defensoras de la virtud”, para finalmente exiliarse a la permisiva isla de Capri (Italia), donde desembarcó con Nino Cesarini, un joven albañil que encontró en la capital italiana –“más bello que la luz de Roma”– y donde murió con solo 43 años en Villa Lysis, la hermosa mansión que se construyó y que decoró con esculturas de Nino. El escritor francés Roger Peyrefitte novela esta etapa de su vida en El exiliado de Capri (1959), una de las fuentes de la biografía del escritor francés.
Publicada por Las migas también son pan con un diseño y una edición muy cuidadas, la novela Y el fuego se extinguió en el mar… nos traslada al mundo de la sociedad altoburguesa finisecular, despreocupada y hedonista, de amores irrealizables, mujeres insatisfechas que rompen prejuicios y ataduras, un mundo de modales refinados e indumentarias y peinados elegantes, miradas ardorosas, carcajadas, decepciones, melancolía… Todo sucede, con un lenguaje arcaizante, bajo el resplandeciente sol mediterráneo, dentro de arquitecturas clasicistas, bajo pérgolas y en jardines lujuriosos, que cobijan encuentros furtivos y diálogos encendidos.
Y el fuego se extinguió en el mar…
15,90 euros
A la venta en las librerías de Madrid: Los Editores, El Molar y El olor a lluvia.