El Hedonista El original y único desde 2011

“Mi vida ha estado llena de terribles desgracias, la mayoría de las cuales nunca sucedieron.”. Michel de Montaigne


Menu abrir sidebar

En un café

Con Alba Gutiérrez

¿Quién lucha por un mundo más justo dentro del hemiciclo? Con su trabajo en Proyecto Avizor permite saber qué diputados fomentan políticas para el desarrollo.

Nada contracorriente. Alba Gutiérrez coordina el Proyecto Avizor, creado por el Centro de Investigación y Estudios de Comercio y Desarrollo (CIECODE). Su trabajo consiste en analizar y evaluar la actividad de nuestros parlamentarios, y los grupos a los que representan, en políticas con impacto sobre el desarrollo humano, es decir pobreza, cambio climático y política energética, comercio de armas, cooperación al desarrollo, migraciones internacionales, fiscalidad…. Porque se puede innovar en fiscalidad o migración para promover un modelo más equitativo, sostenible y justo, o no. Y esa mirada es la que aporta Alba Gutiérrez y su equipo.

El Proyecto Avizor es una herramienta on-line que integra un buscador que selecciona entre las 1.400 iniciativas del Pleno del Congreso y las 14 Comisiones Parlamentarias del área que les ocupa; un informe anual con las conclusiones del seguimiento de estos actos y la convocatoria de un premio. Inspirado en fairpolitics.eu, el Proyecto Avizor es uno de las pocas iniciativas por la transparencia que existen en nuestro país (*), aunque en el mundo hay unas 200 organizaciones que siguen y evaluan la macrogestión de las instituciones.

Cuéntame, ¿cómo es ese momento en el que alguien piensa “voy a seguir los pasos a las promesas de los partidos políticos en políticas para el desarrollo”?
Partimos de que en el CIECODE pensamos que el fin de la pobreza es una cuestión política. Y cuando hablamos de lucha contra la pobreza y la desigualdad (tanto nacional como internacional) parece que todo acaba apuntando a una falta de voluntad política real y con empuje.

Ya…
Para incidir sobre la presencia pública de estos temas se nos ocurrió diseñar y empezar un proyecto que intentase aportar información, apuntando al ‘corazón’ de la voluntad política y la rendición de cuentas: la actividad parlamentaria de nuestros diputados. Pretendemos incentivar el reconocimiento público de las aportaciones en favor del desarrollo y generar un coste político de las que no se comporten de manera responsable en la lucha contra la pobreza.

¿Y cuándo nació la idea?
A finales de 2011 Javier Pérez, director del CIECODE, me comentó que existía una iniciativa que daba seguimiento a la Comisión del Desarrollo del Parlamento Europeo en temas de coherencias de políticas para el desarrollo (www.fairpolitics.eu). Así que en enero de 2012 empezamos a diseñar la aplicación de algo parecido en el parlamento español y en abril lanzamos el proyecto. Los informes que realizamos son anuales y de momento llevamos uno en 2012 y otro en 2013.

¿Cuál es vuestro método de trabajo? ¿Entráis en contacto los parlamentarios? ¿Leéis informes sin parar? 
¡Uf! el seguimiento lo hacemos a través de la lectura  de “información pública” que intentamos digerir y hacer accesible. La información aparece en los Boletines Oficiales de las Cortes Generales, una especie de BOE (que muchas veces contiene 700 páginas o más) y que el ciudadano normal no lee o descifra en su día a día.

¿Y no os reunís con ellos?
Cuando registramos una actividad lo solemos comunicar por twitter a los diputados  y en algunos casos nos reunimos con ellos. Poco a poco hemos ido generando relaciones de confianza con algunos, lo que facilita la incidencia, pero sabiendo que somos una herramienta para facilitar la información a los ciudadanos y a las organizaciones que quieran y estén interesadas en hacer incidencia y activismo de una manera informada y basada en datos.

¿Así que os ha resultado fácil acceder a ellos? 
Nos sorprendió gratamente lo accesibles que han sido desde el inicio todos los grupos parlamentarios y diputados, aunque es cierto que los integrantes de las comisiones de temas relacionados con la cooperación siempre suelen estar interesados en dar a conocer su trabajo. Nos han recibido en varias ocasiones, incluso antes de lanzar el proyecto para consensuar y adecuar la metodología. Tenemos pendiente el grupo Mixto… al ser un conjunto de diferentes partidos es más complicada la interlocución.

Y una vez realizado el contacto ¿qué viene después?
El principal problema que nos encontramos es la falta de transparencia y la forma en la que se publica la información: por ejemplo no es accesible la información sobre qué ha votado cada diputado en Comisiones Parlamentarias que es dónde se desarrolla la mayoría de la actividad.

¿Entonces?
Como organización que dedica sus esfuerzos diarios de trabajo a este tema, al final solemos tener acceso a la información, pero no debería ser tan complicado y exclusivo. La información sobre las instituciones públicas es vital para que los ciudadanos podamos tomar decisiones informadas y participar en los asuntos públicos que nos afectan.

Pero en esta materia, los ciudadanos… ¿qué?
Desgraciadamente no tienen gran interés para los ciudadanos en general, se ven como ajenos y tampoco suelen tener relevancia mediática. Sin embargo creo que tras la crisis es más fácil llegar a la gente. Problemas como la deuda externa, el acceso al empleo o la vivienda ya no se dan exclusivamente en países en desarrollo.

Dame una sorpresa ¿están sensibilizados nuestros parlamentarios con la importancia de la rendición de cuentas?
Hay una gran diferencia en la autoexigencia democrática de nuestros políticos en comparación con otros países, y es muy difícil que haya una rendición de cuentas en temas de pobreza (que no son mediáticos ni prioritarios) cuando hay políticos que son capaces de mantenerse en el cargo cuando están imputados.

¿Hacia dónde tendríamos que mirar?
En países como Alemania o Reino Unido esta autoexigencia es mayor, se asume la responsabilidad y se dimite. Precisamente uno de nuestros objetivos es que haya un coste político “que no salga gratis” ser irresponsable. Pero para esto se necesita que la ciudadanía lo reclame.

Ahora mismo ¿qué pasa cuando se adquieren unos compromisos en el Parlamento y no se cumplen?
¡Jeje! Nada, ese es el problema. No existen mecanismos para velar por el cumplimiento de los compromisos que se aprueban en el Congreso, ni hay obligación de informar y rendir cuentas respecto sobre las mismas. Las Proposiciones Legislativas y No Legislativas, Enmiendas o Preguntas Parlamentarias –que es lo que nosotros seguimos- son iniciativas que pretenden orientar la actividad del Gobierno por lo que éste último no está obligado a cumplirlas.

¿Entonces?
En la web tenemos la opción de preguntar sobre “¿Qué  pasó con eso que aprobó el Congreso?” que es como se llama otra de nuestras herramientas centrada en el análisis de la rendición de cuentas sobre las iniciativas orientativas. La clave es el uso que la sociedad civil dé a este tipo de iniciativas.

Y si tras horas debatiendo y proponiendo no pasa nada, el trabajo “perdido” de los diputados es considerable ¿no?
Bueno, nosotros creemos que la información y transparencia en este proceso son esenciales por el volumen y peso que esta actividad tiene dentro de nuestro parlamento (casi el 50%), por la gran cantidad de tiempo dedicado y por la calidad de nuestra democracia.

¿Pero…?
Los ciudadanos tenemos derecho a saber qué hace el Gobierno con las orientaciones que salen del Parlamento. Aunque el Gobierno no tenga la obligación legal de rendir cuentas sobre su cumplimiento sí existe una obligación moral relacionada con la esencia de la democracia.

Creo que os gustaría que la web pudiese recoger propuestas de ciudadanos para hacerlos llegar al Parlamento en esta materia ¿no?
¡Sí! Por el momento somos muy unidireccionales, comunicamos datos para que los utilicen otros, pero queremos avanzar para proporcionar opciones de interactuación a través del proyecto y canalizar esa participación.

¿Y qué nota le podríamos ir poniendo a la actividad que vais registrando?
El Congreso de los Diputados sigue suspendiendo en la respuesta a los retos del desarrollo y la pobreza.

(*) Algunas de las organizaciones que también trabajan por la transparencia son civio.es, proyectocolibri.es, quehacenlosdiputados.net y access-info.org/es. 

One Response to Con Alba Gutiérrez

  1. Javir Gutierrez dijo:

    Alba
    El otro dia tu madre me comentó tu actividad en este proyecto y me interesó
    He leido con mucha atención la entrevista que te hicieron y me ha gustado. Me ha gustado bastante. Me ha gustado mucho.
    Me parece muy serio y documentado, y por supuesto de un gran valor.
    Animo.
    Javier

1828384858687888scroll down

En un café

Todo esto
y mucho más
en En un café
+