El Hedonista El original y único desde 2011

“Mi vida ha estado llena de terribles desgracias, la mayoría de las cuales nunca sucedieron.”. Michel de Montaigne


Menu abrir sidebar

En un café

Con Federico Mayor Zaragoza

Recorremos la actualidad internacional repasando apuntes de la historia de Occidente. Una mirada lúcida y muy crítica… con final feliz.

Presidente de la Fundación Cultura para la Paz, Federico Mayor Zaragoza ha sido Catedrático de Bioquímica en la Universidad de Granada, Vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ministro de Educación y Director General de la Unesco. A sus 79 años ofrece un discurso tan claro y moderno, que no puede dejar a nadie indiferente. “Yo soy optimista o esperanzado, mejor dicho, porque creo que tenemos algo que no hemos tenido nunca: una juventud desobediente e insumisa, con capacidad para decir ‘no’ que rompe con siglos de obediencia. ¡Al fin no se finge!” ¿Se capta el mensaje?

Sabe leer la trastienda de ciertos gestos del poder sociopolítico como si de una partitura se tratase. Capta las notas armoniosas que enriquecen el conjunto y las disonantes que sobresalen y desentonan por egoístas. Hablamos con él de España, de Europa y del mundo. Entró en la sala diciendo “estoy perplejo” y acababa de empezar nuestra conversación.

¿Por qué? ¿Por lo que está pasando en el mundo?
Es que… cuando hubiéramos podido dejar de ser súbditos silenciosos e invisibles, no aprendimos la lección. Y seguimos siendo súbditos, silenciosos e invisibles.

¿Los ciudadanos?
Sí, todos. Mirando atrás vemos que en los 90 pasamos por un momento en el que todo clamaba por un cambio en el mundo. Se acaba el apartheid en Sudáfrica gracias a Nelson Mandela y a Frederik de Klerk; hay procesos de paz en Mozambique, El Salvador, Guatemala… En el año 89 se hunde la Unión Soviética sin una gota de sangre. Todo clamaba “paz”, “paz”… Pero en aquellos momentos el señor Reagan y la señora Thatcher nos ofrecieron cambiar los valores que tanto nos había costando conseguir después de la Segunda Guerra Mundial, por las leyes mercantiles… y aquí nos han traído.

El neoliberalismo se impuso…
Y las instituciones que habíamos construido, imperfectas, pero en las que estábamos todos se van quedando desplazadas… El diseño de Roosevelt fue de una lucidez extraordinaria y fíjese cómo estamos ahora.

Pues estamos mal…
¿Sabe el error inmenso que implicó aceptar que a 196 países nos manden seis, ocho o veinte? Los grupos oligárquicos han desplazado a la ONU. Mire, la Constitución de la Unesco dice: “La humanidad debe guiarse por los principios democráticos de la justicia, la solidaridad, la igualdad y la libertad”. ¿Usted se imagina cambiar estos principios por leyes mercantiles, debilitar el estado-nación, privatizar de una manera desmesurada y deslocalizar la producción? Pues ha ocurrido. Todo esto creo que ha sido un gravísimo error y estamos ante una debacle ética.

Pero algunos estarán haciendo mejor su trabajo que otros ¿no?
Sí. Creo que el señor Obama está siendo un político muy hábil. Sólo él ha sido capaz de controlar el inmenso poder republicano y establecer “medicare” (cobertura sanitaria pública) porque fíjese que ni Harry Truman, ni Kennedy, ni Clinton lo consiguieron aunque lo intentaron. Y ha logrado también incorporar a once millones de inmigrantes que estaban en situación irregular y disminuir sustancialmente el presupuesto militar.

Aún así ha cometido algunas torpezas ¿no? Lo que planteaba con Siria…
Bueno a los políticos hay que juzgarles no por lo que dicen sino por lo que hacen.

Sí pero con el uso de los drones ( vehículos aéreos no tripulados), por ejemplo…
Él ha parado un proyecto militar de más de 300.000 millones de dólares (el F35). Es que imagínese que usted es el presidente demócrata de un país donde “el gran dominio” (militar, energético, mediático y financiero) está en manos republicanas. No lo olvidemos. Y en ese contexto está promoviendo incentivos para el crecimiento porque él hace más de tres años que se desmarcó del “austericidio”  europeo.

¿Cómo ve usted lo que ha pasado Europa?
Pues creo que en Europa hemos sufrido, sobretodo, la carencia de un gran líder en Francia.  No puedo evitar mirar hacia el final de la guerra de 1939-45, que es una maravilla. El gran líder que era Roosevelt lanza el plan Marshall, la ONU, la Carta de los Derechos Humanos… – aunque luego el neoliberalismo globalizador no lo siguiese-. Y en la Europa de los años 50 hay personajes de la talla de Robert Schuman, Léon Blum, Jean Monnet, Stéphane Hessel… que entienden que tienen que tender un puente con Alemania, porque las guerras no se tienen que volver a repetir. Y diseñan el Tratado del carbón y el acero para decir que desde ese momento Alemania y Francia fuesen amigas. Es precioso leerlo.

Pero todo eso queda lejos.
Tan lejos que cuando hace cinco años llega la zozobra de Lehman Brothers, la persona que está al frente de Francia, que no es el señor Schuman, siendo presidente a la sazón de la Unión Europea corre a Camp David a ver a Bush y no a la Casa Blanca aunque ya había salido electo Obama. ¡Fíjese que personaje! Y el señor Bush le repite a Sarkozy: “free market, free economy, free trade” (libre mercado libre economía, libre comercio).

Más de lo mismo.
Así es. Y crean el G-20. ¡Qué disparate! Y en España estábamos encantados de formar parte del grupo de los 20 en lugar de buscar un cambio y pedir que  desapareciesen esos flujos financieros absolutamente inmorales de los paraísos fiscales, algo que ellos mismos prometieron pero….

¿Y Alemania?
Pues con un personaje así en Francia ha sido posible que la señora Merkel impusiera  sus puntos de vista. No es que Alemania se haya convertido en el país más importante de Europa sino en Europa misma (se ríe…). Y todos a obedecer.

 ¿Y dónde podían estar los líderes que podíamos necesitar?
Pues no están. Tengo respeto por Hollande porque a diferencia de España, él no ha tocado la sanidad, ha incrementado la I+D+I y ha inyectado en el sistema educativo a 60.000 profesores pero…

¿Porque su visión de lo que está pasando en España aquí y ahora es…?
Aquí, por ejemplo, el Ministerio de Economía y Competitividad se dedica a rebajar la competitividad porque no hay dinero, dicen. ¿Qué no hay dinero? Que miren las facturas atrasadas de gastos militares que sí estamos pagando…

¿Ah, sí?
Sí, sí. No tenemos dinero para la I+D+I pero sí para pagar las deudas contraídas de material militar. Y lo primero que tendríamos que preguntar es que por qué se compraron todos aquellos materiales que no hemos necesitado. Hay muchas responsabilidades pendientes.

Hay mucho que cambiar.
Por ejemplo, yo soy presidente de la Comisión Mundial Contra la Pena de Muerte y me pregunto cómo es posible que en EE.UU  todavía haya 34 estados de los 50  con pena de muerte. ¿Cómo es posible que el partido republicano boicotee “medicare”? Estoy perplejo. ¿Cómo es posible que Holanda esté diciendo que tiene que sustituir el estado del bienestar? ¿Cómo puede ser que hayamos tolerado que los mercados hayan nombrado sin elecciones a gobiernos en Grecia, ¡que es la cuna de la democracia, Paloma! ¡la cuna de la democracia! Pues hemos estado callados…

Ya…
¿Qué es lo que pasa? Pues yo le diría que la Historia es la historia de invisibles. El 99% de los seres humanos que han habitado la Tierra nacieron, crecieron y murieron en un radio de 50 km2. Y un día alguien llegó y les dijo: “teneis que defender la zona”. Y como era indiscutible porque si no era traición, pues hemos estado ofreciendo nuestra propia vida a los designios del poder… todos anónimos y con la mujer inexistente.

Vaya panorama me pinta…
Pero aunque hasta ese momento yo le diría que estábamos perdiendo lo batalla, hoy le digo que la estamos ganando. Por primera vez en la Historia, y esto es decisivo, tenemos tres cosas muy importantes. Una es la conciencia global. Tenemos un conocimiento directo y en tiempo real, lo que nos permite tener conciencia y ser responsables. Porque en contra de lo que dice nuestro Ministro de Educación, la educación no es saber inglés o matemáticas sino ser libres y responsables, como dice la Unesco.

Qué bonito…
Es decir, yo actúo en virtud de mis propias reflexiones y pienso en los demás y en el mundo, eso es ser responsable, y conseguir que no se muera la gente de hambre como sucede hoy mientras gastamos 4.000 millones de dólares al día en gastos militares y armamento en el mundo.

La segunda cuestión por la que cree que está cambiando el mundo es…
Por primera vez nos podemos expresar sin pedir permiso. El tiempo de la obediencia, del silencio, del anonimato, ha concluido. Ahora cualquier persona a través de internet puede expresarse y participar. Y eso es fabuloso. La participación es esencial para la democracia. La democracia real es la solución.

¿Y la tercera?
La mujer. En la historia la mujer no ha pintado nada y cuando ha intervenido, como un destello fugaz, casi siempre ha mimetizado al hombre, pero hasta ahora. En el año 96 sólo el 5% era decisión femenina, ahora estamos próximos al 14% y yo calculo que en diez años podemos estar en el 20-25% y el cambio llegará.

¿Dónde tengo que firmar?
La juventud se expresará, se sentirán ciudadanos del mundo –con el honor de haber nacido aquí o allá pero ciudadanos del mundo- y la mujer empezará a tener un papel importante en el mundo.

Espero verlo.
Usted seguro que lo ve. Yo…. ( se ríe). Es que usted se cree que hoy con la información que existe la gente joven iba a obedecer como en otras épocas… y me refiero incluso en cuestiones que están suscitando muchas ilusiones… pero incluso ahí, hay un momento en el que uno se les queda mirando y siente que este mundo es una maravilla. Y el mundo no soy yo, ni es Cataluña, ni el resto de España, ni Europa… somos todas las personas del planeta. Por eso creo que va a haber una inflexión histórica muy pronto.

Levanto mi copa ¡y brindo enérgicamente por ello!

 
1828384858687888scroll down

En un café

Todo esto
y mucho más
en En un café
+