John Martin Sahayananda y la búsqueda
La visión espiritual de este monje benedictino indio se detiene en la libertad del ser humano, su originalidad y creatividad.
“Mi vida ha estado llena de terribles desgracias, la mayoría de las cuales nunca sucedieron.”. Michel de Montaigne
En un café
Javier Durán es profesor de Sociología y Deontología de la Actividad Física y del Deporte en la Facultad de C.C. de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid. Además, ha sido director del Observatorio de la Violencia, el Racismo y la Xenofobia en el Deporte (organismo que se constituyó por ley pero que desde finales de 2010 no se reúne) dependiente del Consejo Superior de Deportes. Es un gran aficionado al fútbol y admirador de Rafa Nadal como deportista y persona.
En sus clases los alumnos oyen hablar de respeto y admiración por el contrincante, movilidad social, globalización, resolución de conflictos, integración y exclusión. El objetivo es que las nuevas generaciones practiquen más deporte al tiempo que lo disfrutan como espectadores con ojos más críticos. Porque “cuidar la ética en el deporte de alta competición es muy complicado y al mismo tiempo muy necesario”.
Dicen que el deporte es salud pero yo viendo algunos deportistas de élite tengo mis dudas…
El deporte puede ser salud o enfermedad depende de cómo se utilice y para qué. Como bien dices el deporte de élite cada vez tiene menos que ver con la salud y la alta exigencia pasa factura física y psíquicamente.
¿Hay mucha depresión en el deporte de élite?
No lo sé y además esos datos se ocultan, se habla muy poco de ello. Pero me imagino que, como en todas las profesiones que tienen una exigencia extrema, los deportistas de élite sufren mayor riesgo de caer en estos trastornos.
Ahora me viene a la cabeza Rafa Nadal ¡A mí me cuesta mucho entender cómo un chico tan joven puede estar tan equilibrado viviendo lo que él está viviendo!
¡Es que está muy bien asesorado! Mira yo acabo de pedir un libro que su tío y entrenador –Toni Nadal- ha escrito junto a un filósofo y sólo el título ya dice mucho: “Sirve Nadal, responde Sócrates”. Al parecer habla de talento, formación y valores. Simplemente en sus entrevistas tanto Rafa como Toni dicen cosas extraordinarias que a mí me van fenomenal para utilizarlas en clase con mis alumnos.También es verdad que Rafa es ganador…
Claro, un detalle importante.
Pero no olvidemos que saber ganar es complicado y parece que este chico sabe
¿El deporte tiene poder o es un instrumento del poder?
Las dos cosas. El poder instrumentaliza todo lo que puede pero también las grandes estructuras deportivas tienen enorme poder. Yo no lo he llegado a ver pero parece ser que el otro día en el programa de televisión “Salvados” se llegó a decir que la organización de un Mundial se le da a un país con la condición de no pagar impuestos. ¡Si eso no es poder!
Es cierto. Comentaban, por ejemplo, que la FIFA gana dinero con la venta de entradas pero no paga impuestos por ello…
… pues si eso no es poder… Y mucho poder… lo bueno es que con programas como ese los chicos entienden mejor de lo que hablamos en clase.
¿A qué juega el deporte hoy?
Pues juega con una imagen social positiva (salud, esfuerzo, superación, cooperación…) pero al mismo tiempo, los valores que de verdad transmite a la sociedad son ambivalentes: cooperación y conflicto, salud y enfermedad, trabajo en equipo y egoísmo.
¿Y entonces?
Creo que podría mejorarse mucho. ¿Cómo? Haciendo espectadores más críticos, haciendo los espectáculos más éticos, olvidándose de tanto alto rendimiento y preocupándose de verdad mas por el deporte educativo, el deporte base, el deporte-salud etc.
¿Hay algún país referente a este nivel?
Los países más desarrollados social y educativamente son los que mejor manejan el deporte es decir los países nórdicos europeos. ¿Un dato? Países como Suecia y Noruega rondan el 70-80% en práctica deportiva de la población. En España nos quedamos en el 39-40%.
¡Qué me dices!
En España estamos especialmente centrados en seguir las competiciones de deportes de alto rendimiento como espectadores, y que nuestros grandes deportistas ganen medallas (a eso lo llaman ‘marca España’)pero no nos preocupa la salud de la población.
Sin duda tenemos que mirar más hacia fuera…
Mira en el fútbol base finlandés han incorporado una tarjeta verde, ademas de la rojo y la amarilla. El árbitro se la enseña a los niños para reconocer algo bueno que han hecho. Cuando han ayudado a un compañero o a un jugador del otro equipo, cuando han sido generosos y han perdido una oportunidad de gol por ver a un contrincante lesionado… Eso es magnífico. Nosotros la estamos utilizando también en las escuelas de baloncesto de la Fundación del Real Madrid, que no debe confundirse con la cantera del equipo estrella. Pero nosotros la llamamos la tarjeta blanca por eso de la equipación del primer equipo.
¿A la gente le gustaría un deporte ético y con valores? ¿Perdería emoción?
No tiene por qué. Se perdería la parte más inmoral del deporte (violencia, trampas, racismo etc.) lo que es algo totalmente deseable.
Tú has dicho: «admitir que una moral cooperativa es más elevada éticamente que una competitiva no es lo mismo que afirmar que el deporte competitivo sea inmoral». ¿Hay valores en la competición?
Sí hay valores en la competición, por ejemplo el respeto, incluso la admiración por un adversario o contrincante cuya calidad me obliga a jugar lo mejor que soy capaz. Eso me parece un valor extraordinario, el valor de que no todo vale para ganar.
Pero…
Desgraciadamente algunas veces la competición saca lo peor de los contrincantes. Cuando anteponen por ejemplo la obtención de la victoria a todo lo demás, y no les importa alcanzarla con trampas, con violencia, etc.
¿Qué es un buen entrenador? ¿Y qué es un buen deportista?
Un buen entrenador es Del Bosque: bueno como técnico (ha alcanzado cotas de éxito extraordinarias) y bueno como persona (un ejemplo como pocas veces se ha visto en el fútbol profesional). Un buen deportista es aquel que lo que busca es su propia excelencia (ser lo mejor que puede llegar a ser) y no se preocupa tanto por derrotar a los demás.
¿La mujer en el deporte ha aportado nuevos valores o ha integrado los valores ‘masculinos’?
Es un tema muy complejo. ¿Qué entendemos por ‘nuevos valores’? Estoy seguro de que el fútbol o el tenis o el voleibol femenino aportan una manera diferente de ver el deporte, a veces incluso más bonita y espectacular ya que la menor potencia física hace ver gestos técnicos que en los hombres casi no se perciben por la velocidad del golpeo….
Racismo y deporte ¡Vaya tándem!
La mayoría de los aficionados cuando insultan lo que buscan es provocar al rival, pero en ciertos sectores de hinchadas verdaderamente racistas se han llegado a oír insultos racistas a sus propios jugadores de color. Lo que pasa es que para intentar analizar lo que pasa en España no tenemos datos.
¿Qué pasó con el Observatorio que tú dirigías?
El Consejo lo dejó morir hace tres o cuatro años. Ya no se convoca.
¿Por dinero?
No creo porque no teníamos presupuesto alguno. Todos los miembros del mismo asistían a las reuniones sin cobrar un solo euro, pero estaban muy implicados… Lo que ocurre es que resulta incómodo al mundo del deporte hablar de racismo.
Pero ahora hay una campaña en los medios de comunicación…
Claro ahora hay una campaña porque han salido a la luz unos casos pero pronto se olvidará, como si ya estuviera resuelto
¿Viste la Final de la Copa de Europa?
Sí soy muy futbolero y del Real Madrid pero te diré que el gesto de Ronaldo tras marcar el último gol no me gustó. Que se quitara la camiseta e hiciera esos gestos me pareció falta de respeto al contrincante, un no entender al otro, un estar centrado en la propia existencia y creer que el mundo empieza y acaba en uno mismo. Ese gesto implicaba un no ver que hay otros jugadores, unos espectadores… que lo están pasando muy mal. Mi manera de entender el deporte me hizo no disfrutar mucho de esa final.
Si ganaron los tuyos…
Sí pero en ese partido estuvo muy patente la crueldad del deporte. Un equipo con la trayectoria del Atlético de Madrid no merecía perder de esa manera, por tres goles, en los últimos minutos… A mí me gusta tener esa visión consciente del otro, pero sé que en el deporte a menudo esto se obvia, se anula al otro.
¿Y vas a ver el Mundial?
Sí, sin duda, pero con ojos muy críticos. Con los mismos ojos que intento abran mis alumnos, los futuros profesores de Educación Física que son una figura clave para cambiar todo esto.
Así que con alumnos como los tuyos recogeremos frutos en los próximos años.
De hecho ya se están recogiendo. Soy históricamente optimista y creo que la sociedad evoluciona positivamente, aunque a veces damos pasos atrás. Yo hice la tesis doctoral sobre la violencia en el fútbol y a través del análisis que hice creo que la sociedad avanza a medida que tiene que resolver problemas. Y en el deporte pasa lo mismo.
Así que ahora no hay más violencia en el deporte
No, no la hay. Hay más denuncia y eso puede dar una falsa imagen, pero vamos a mejor.