El Hedonista El original y único desde 2011

“Mi vida ha estado llena de terribles desgracias, la mayoría de las cuales nunca sucedieron.”. Michel de Montaigne


Menu abrir sidebar

En un café

Con Juanjo Fuentetaja

Som Energía insta a los consumidores a impulsar un cambio del modelo energético eligiendo a quién contratan la luz. Es una cooperativa de electricidad verde.

Ingeniero técnico de telecomunicaciones y profesor de Tecnología en un instituto de Madrid, Juanjo Fuentetaja siempre ha estado interesado en el medioambiente. Entró en contacto con Som Energia por casualidad, poco después de crearse el proyecto inspirado por un holandés, profesor de Economía.

Som Energia es una cooperativa de consumidores que nació en el entorno de la Universitat de Girona en 2010. Actualmente cuenta con 12.926 socios, más de tres millones de inversión y garantiza una electricidad certificada 100% renovable. Como cualquier comercializadora, compra en el mercado la energía que sus socios-consumidores van a necesitar pero eligiendo exclusivamente la que proviene de instalaciones de renovables. Sin sobrecostes, con transparencia y con criterios propios. Además, apoyan la autoproducción de energía solar. Para tener acceso a esta energía verde hay que ponerse en contacto con ellos, pagar 100 euros para ser cooperativista (reembolsable) y esperar. No hay que hacer ningún cambio en la instalación.

Antes de empezar, aclárame algo ¿por qué hay tanto revuelo con el recibo de la luz? ¿Qué ha cambiado?
Desde 2006 la factura de la luz ha subido un 80%. Y al ser la electricidad un bien básico esto genera graves problemas en la economía de las familias y de las empresas (algunas, por ejemplo, han tenido que parar su producción por el sobrecoste del aumento del precio de la luz). Es difícil explicar en pocas palabras lo sucedido…

Sigue, sigue…
Lo que ha pasado es la combinación de una ‘liberalización’ o desregulación de un sector controlado por pocas empresas, es decir, un oligopolio eléctrico, un sector con gigantescos beneficios ‘caídos del cielo’ de la gran hidráulica y nuclear, con una gigantesca burbuja de ciclos combinados (más 26.000 Mw) muchos de los cuales apenas funcionan, con sobre-remuneración de la distribución y el transporte… Todo comenzó en el año 1997 cuando el Ministro de Economía del gobierno de Aznar, Rodrigo Rato, comenzó con la ‘liberalización’ del sector y hoy estamos cogiendo los frutos de esa decisión.

Y hoy, en 2014, tenemos una última regulación del Gobierno que incrementa un 17,9% el término de potencia (el fijo) y baja un 6,9% el término de energía (es decir, lo consumido)…
Sí, y esto es injusto porque ¡aquellos consumidores que son más eficientes en el uso de la electricidad pagaran más y aquellos que más despilfarran pueden llegar a pagar menos! Y por si esto fuera poco, la situación la agrava el hecho de que millones de familias en España sufren pobreza energética y no pueden pagar la energía necesaria para calentar sus casas.

Sí, sobre esto también quiero que hablemos, pero antes aclárame otra cosa. Som Energia pone el acento en el origen de la energía que usamos. ¿Qué orígenes puede tener?
En la web de Red Eléctrica Española (REE) podemos ver la curva de demanda eléctrica y cómo se cubre en cada instante. Según sus datos, en España durante 2013  la electricidad se generó de la siguiente manera: 21,1 % eólica, 21% nuclear, 14,6% carbón, 14,4% hidráulica, 12,4% cogeneración, 12,4% ciclo combinado, 9,6% solar  y 4,9 % otras (térmica renovable, quema de residuos…).

¿Cómo es el panorama en el resto de Europa?
Es un crisol de legislaciones donde cada una tiene un planteamiento diferente. Por ejemplo, Dinamarca apuesta por las renovables, Austria potencia la biomasa, Italia no tiene energía nuclear, Alemania ofrece grandes incentivos a las renovables, Francia apuesta por la energía nuclear, Polonia es el país del carbón…

Vale y vosotros os asomáis a esta realidad y ¿qué ofrecéis?
Som Energia comercializa únicamente electricidad verde certificada mediante el sistema de  ‘certificados verdes’, supervisado por la antigua Comisión Nacional de la Energía (hoy Comisión Nacional de los Mercados y Competencia).

Creo que en Alemania han surgido abundantes cooperativas locales de producción de energía ¿no?
Efectivamente, en Alemania hay muchas y la más importante, EWS, tiene más de 100.000 socios. En Europa, las cooperativas de energía renovable como Ecopower, EWS o Som Energia, tratan de conseguir un  modelo energético basado en el ahorro y la eficiencia energética y en las energías renovables. Aquí destaca Dinamarca donde este tipo de iniciativas nacieron en los años 70.

¿Por qué la gente que autoproduce energía con placas solares están siendo los grandes perjudicados de las últimas reformas?
Porque la última reforma eléctrica establece ‘el peaje al sol’ y esto nos convierte en el único país del mundo con un peaje así, es decir esta gente paga por la electricidad que produce en su casa incluso cuando no sale a la red y la consumen ellos mismos.

Y eso ¿cómo se sostiene?
Lo tratan de justificar con lo que llaman ‘peaje de respaldo’, es decir por si alguna vez esas personas tienen que comprar algún kilowatio/hora a las empresas eléctricas. Y esto es absurdo. Es como si yo tengo un huerto con tomates y cada vez que coja uno tuviera que pagar un peaje de respaldo al supermercado, por si alguna vez tengo que ir al supermercado a comprar tomates. Este peaje es una cantidad calculada para que no salga rentable producir tu propia electricidad.

Pues te voy a contar una curiosidad. ¡No sabes cuánto me ha costado encontrar un edificio con placas solares en Madrid! Aquí, en La Casa Encendida, tienen instaladas unas que producen el 2% de la electricidad que consumen pero ¿por qué no hay más? ¡Si hasta el Museo del Carbón de Gran Bretaña tiene placas solares!
Es cierto. En algunas ciudades de España las normas urbanísticas limitan la instalación de placas solares. Y junto a éstas hay ayuntamientos, como el de Lebrija en Sevilla, que han hecho lo contrario, que han favorecido la instalación de paneles fotoeléctricas en tejados municipales. Unos ayuntamientos están más sensibilizados que otros, perteneciendo a diferentes tendencias ideológicas.

Y sobre la sensibilización ante la pobreza energética…
La pobreza energética que sufren millones de familias en España es un drama social y un auténtico escándalo. Que millones de familias no puedan pagar una factura de energía (se calcula que alrededor del 20% de los hogares está en esta situación) mientras las eléctricas tienen beneficios de miles de millones o que el sueldo anual del presidente de Iberdrola, el Sr. Ignacio Galán, sea de ‘solo’  7, 4 millones de euros es un escándalo.

¡Impresionante cifra!
Mira, primero habría que aprobar leyes, como hay en otros países de Europa, que impidan cortar la luz en los meses de invierno ya que es una medida paliativa necesaria. Y después habría que lanzar un plan de choque para rehabilitar energéticamente las viviendas: nuestro parque de viviendas tienen unos niveles de aislamiento energético bastante mejorable.

Pero ¿y mientras?
Som Energia pertenece a la Plataforma del Nuevo Modelo Energético y juntos convocamos a los ciudadanos a salir a las plazas, desde hace cinco meses. Arropados con mantas e iluminados con velas, como se vive en muchos hogares, nos estamos concentrando en 20 ciudades como Bilbao, Vitoria, Málaga, Jaén, Logroño, Valencia, Zaragoza, San Sebastián, Madrid…

¿Cómo sería un panorama energético ideal y viable?
Por un lado habría que fomentar la instalación de placas solares en domicilios y empresas para producir un 20% o un 30% de la electricidad consumida. Así se evitaría la creación de grandes centrales, el transporte y las pérdidas, ya que la electricidad se consume donde se produce.

¿Algo más?
También habría que fomentar la creación de grandes parques eólicos y además, como apoyo, construir centrales hidroeléctricas de bombeo.

¿Y por qué desde la política no se ofrecen políticas energéticas que satisfagan a la población?
Bueno, si uno fuera mal pensado tal vez creería que la relación de puertas giratorias tiene algo que ver. Eso de que los políticos dejen de ser ministros o presidentes del gobierno y en lugar de pasar a una empresa de zapatos o de latas de sardinas terminan siempre en alguna eléctrica resulta llamativo…

Pero bueno eso sería si fuésemos mal pensados…

 

One Response to Con Juanjo Fuentetaja

  1. Gracias por compartir con todos nosotros toda esta practica información. Con estos granitos de arena hacemos màs grande la montaña Internet. Enhorabuena por esta web.

    Saludos

    [url=http://www.stalvia.net/es/casos_de_exito]buscar ahorro energetico[/url]

17273747576777scroll down

En un café

Todo esto
y mucho más
en En un café
+