El Hedonista El original y único desde 2011

“Mi vida ha estado llena de terribles desgracias, la mayoría de las cuales nunca sucedieron.”. Michel de Montaigne


Menu abrir sidebar

En un café

Con Miguel Gayá

Es el “encantador de perros” español, con matices, y tiene claro que lo primero que un perro sano necesita es un buen líder. Sereno y firme.

Psicólogo especializado en etología canina –la ciencia que estudia el comportamiento del perro- se interesó por este mundo cuando adoptó a su primera perra, Tacha, una pastora alemán que había estado tres años atada a una cuerda de 1,20 m para cuidar una obra.

Más tarde llegaron Chandra y Kiba. Con ésta ha llegado a olfatear los rincones de su casa para intentar descubrir los matices de los olores ya que “en lugar de intentar humanizarles, tenemos que hacernos nosotros un poco perros. Tratar a un perro como perro es el mayor favor que podemos hacerles”.

Conocedor de los beneficios mutuos de la relación cánido-humano, recuerda que el simple hecho de acariciar a un perro sube los niveles de serotonina –la hormona de la felicidad- y pasearlo invita a conocer gente. Seguro. “Hace unos años el grupo de gente que nos hemos conocido paseando a nuestro perro por el barrio decidimos ir a cenar juntos. Nos juntamos más de 40 personas de entre 12 y 80 años con los más diversos intereses y de todas las tendencias políticas. Nuestro elemento común era que teníamos un perro”.  Tal vez el lema de la cena podría haber sido “por la tolerancia, ponga un perro en su vida”. Aunque quizá su lema favorito sea “nunca compres un perro en una tienda, por favor”. Ahora, además, Miguel ha empezado a trabajar con perros de terapia en el marco del Colegio Oficial de Psicólogos y de la Universidad Autónoma de Madrid.

Acaba de colaborar en una campaña contra “el toro de la vega” de Tordesillas. www.rompeunalanza.com

¿Quién tiene un perro tiene un tesoro?
El animal racional que es el ser humano ha puesto demasiado el acento en su parte racional, ha perdido contacto con la animal y en parte eso es lo que nos lleva a la patología. Los que vivimos con un perro reconectamos con eso y de ahí recibimos parte de su valor terapéutico.

Pero lo que yo veo es que lo habitual es humanizar al perro y no al revés. ¡Si ahora les vestimos y hasta les teñimos el pelo!
Mira la mayor parte de las patologías que surgen en el perro no existen en el mundo salvaje sino que son importadas del hombre. Y surgen cuando no dejamos al perro ser un perro porque queremos sustituir con el perro al hijo que se ha ido del hogar, al bebé que no llega…

Ya.
El perro debe conservar su espíritu de lobo porque no es que venga del lobo, es que es una subespecie del lobo. Si un caniche se cruza con un lobo tendría descendencia fértil, eso es lo que define a una especie.

Pero…
Los humanos estamos acostumbrados a interpretar el mundo desde un punto de vista antropocéntrico, el hombre como propietario del mundo. Pero en el equilibrio ecológico “la madre Tierra” es la que nos posee a todos y al romper ese equilibrio rompemos también nuestro propio equilibrio. Y en ese antropocentrismo hemos ideado que el hombre domesticó al perro y eso no es cierto.

¿Ah no?
No, fue un proceso simbiótico. Por carácter hubo una serie de lobos que empezaron a seguir al hombre para aprovechar los desperdicios que iba dejando por donde pasaba. Y el hombre se dió cuenta de que ese gran cazador que es el lobo le iba acompañando cada vez a menor distancia y con menor temor. Y aprovechó esa oportunidad para la caza. Esa es nuestra historia en común. Pero cuando el hombre decide humanizarle, eso es terriblemente dañino para el perro.

¿Qué es no dejar al perro ser perro?
No respetar la escala jerárquica (el humano ha de ser el líder) o relacionarnos con él hablándole hasta la saciedad con cosas como “te he dicho cien veces que no ladres a los vecinos cuando les vemos en el portal y…”. Y el perro se nos queda mirando alucinado y con cierto grado de frustración porque sabe que nos estamos comunicando con él pero no nos entiende.

Y ¿cómo hay que hablarle?
Utilizando su lenguaje que es más gestual. Por ejemplo, si queremos que nos siga, debemos dirigir la mirada hacia donde queremos que vaya porque ellos señalan con el cuerpo y no dando una charla.

Ya…
O si quiero indicar una actitud amistosa, le doy la espalda. Los primates lo hacemos mirándonos de frente pero los cánidos se retiran la mirada. En este binomio los perros han aprendido un montón de cosas nuestras –¡llegan a aprender palabras!- pero los humanos hemos demostrado una gran torpeza a lo largo de los años porque no hemos incorporado casi nada del lenguaje canino en nuestra relación con ellos.

¿Qué necesita un perro feliz?
Un líder sereno y firme, alimentación adecuada, cariño y sobre todo mucho ejercicio.

¿Destacas el ejercicio?
Sí porque tenemos un perro para satisfacer nuestras necesidades y no le damos lo que más necesita él que es ejercicio. A un yorkshire le podemos cansar con cinco vueltas a la manzana, pero a mi pastora alemán le regalo tres horas de ejercicio al día. Lo que para ella es buenísimo y para mí terapéutico.

Pues igual habría que hacer una campaña de sensibilización al respecto…
Sobre esto y sobre más cosas. Yo en este país haría otra para revisar la actitud de tolerancia hacia el perro. En muchas ciudades de Europa los perros entran en lo autobuses y en los restaurantes –donde además les ponen un platito de agua-. Pero aquí existen algunas personas con verdadero odio patológico a los perros y lo manifiestan. Te pueden gustar o no gustar y es respetable, pero no lo es el odio a los perros como tampoco el odio a los osos o a ningún ser vivo…

¿Por qué lo dices?
Recuerdo el día que me dieron el diagnóstico de cáncer de mi primera perra, Tacha. Cuando esa tarde salí a pasear, bastante afectado, un señor con el que me crucé empezó a decir “¡qué asco de perros! Y encima lo pasean por mi lado…”. Y aunque yo tengo la disciplina de no contestar ante estas expresiones, aquel día rompí la norma. “Mire –le dije- sólo espero que usted no enferme de soledad y un perro como éste le tenga que acompañar. Sólo espero que no tenga la necesidad de que un perro como éste busque drogas para ayudar a salvar a su nieto si entra en una adicción. Sólo espero que un perro como éste no tenga que ser el que le salve en un terremoto…” El perro lleva toda la vida a nuestro servicio y la ciudad tiene que ser más amable con el perro.

¡Guay!
Mira, un perro te enseña que no es necesario morder para frenar una conducta no deseada sino que es suficiente con enseñar los dientes. Te enseña a dormir la siesta a diario… y, sobre todo, a vivir el momento presente.

¿Cómo?
El perro tiene memoria –es capaz de no querer pasar por un sitio donde fue maltratado hace diez años y reconocerlo- pero te enseña que el ser humano es el animal más estúpido en ese sentido ya que es capaz de destrozarse la vida por lo que ocurrió en el pasado o por la preocupación por el futuro. Los psicólogos que tratamos perros y también personas nos damos cuenta de que ellos tienen una preciosa simplicidad y que se puede aprender.

¿Qué hace un etólogo canino?
Trato a perros con problemas de comportamiento teniendo en cuenta un enfoque sistémico.  El perro forma parte de un sistema y cuando tiene problemas, éstos son los problemas de la familia.

Y el trabajo de terapia con animales ¿en qué consiste?
El Colegio de Psicólogos de Madrid ha creado un grupo de trabajo para intentar regular la terapia asistida por animales y en este tipo de terapia el perro ofrece la mayor versatilidad porque no todo el mundo tiene un delfín en su vida ¿verdad? Además reconozco que no soy partidario de emplear animales salvajes en procesos de domesticación.

¿Con qué colectivos se puede emplear la terapia asistida por animales?
En concreto los perros están dando muy buen resultado con niños autistas, alzheimer, rehabilitación y fisioterapia, y también en ayuda y acompañamiento, como los perros que se están entrenando para despertar a un enfermo de diabetes si tuviera una subida de azúcar. Además, a mí me interesa especialmente la rehabilitación social, especialmente en centros penitenciarios, y aún más en centros de reforma. Los perros son un elemento estupendo de entrenamiento en habilidades emocionales, asertividad y autoestima.

Cuando alguien quiere poner un perro en su vida ¿qué aconsejas que haga?
Yo respeto que quien quiera un perro determinado lo compre, pero no en una tienda por favor. Que un perro esté en un escaparate de cristal es un disparate porque hay un período crítico que se llama “período de socialización” -entre la semana cuatro y la doce- y si es mal vivido en un escaparate, ese perro va a dar problemas de comportamiento ¡y complejos de solucionar! Un cachorro debe estar con la madre y la camada, y a partir de los dos meses con la familia de adopción, no en una tienda. Ahora bien, lo que yo recomiendo es adoptar a perros de asociaciones de recogida que están haciendo un trabajo impresionante, por cierto.

16 Responses to Con Miguel Gayá

  1. Pingback: Miguel Gayá, psicólogo y experto en etología canina, en ElHedonista.es | Mila Cahue Psicología

  2. Gloria dijo:

    Enhorabuena Miguel por esta entrevista , cuanta razón tienes en lo que nos explicas y cuánto nos has ayudado!

    • Miguel de Santos dijo:

      Muchas gracias a ti.
      Es un placer saber que algunas noticias ayudan o sirven para algo.
      Un saludo.

  3. Alberto Álvarez dijo:

    Me alegra la entrevista Miguel, ojalá se puedan dar a conocer estos puntos de vista y con suerte lleguen a las autoridades que de momento ponen su foco más en multar y prohibir que en promover la tolerancia y la responsabilidad de los dueños con sus perros.
    Un saludo

  4. Francisco Sanz dijo:

    Muy interesante la entrevista Miguel. Las reflexiones del entrevistado me parecen de gran humanidad y realidad del mundo de los perros. Un saludo

  5. Isabel Núñez Becerro de Bengoa dijo:

    Miguel yo soy una de las 40 personas que estuvo en esa cena y desde entonces sigo unida al grupo de personas que aman y necesitan a los perros.
    Ojalá se pudiera concienciar a todo el mundo para que el maltrato a los animales fuera de verdad castigado.
    Miguel muchas felicidades por la entrevista, sólo verte a ti y a Kiba es un remanso de paz, gracias por tu ayuda.
    Un saludo

  6. Wara Rojo dijo:

    Enhorabuena por la entrevista, creo que aporta un conocimiento y unos valores con los que me siento absolutamente de acuerdo. Qué bien estaría que nos «europizaramos» en todo lo que tiene que ver con la convivencia y protección animal!! Un saludo

  7. Carlos Chamorro dijo:

    Muy interesante la entrevista, una buena forma de acercarnos a entender las relaciones y conductas de los perros y sus dueños

  8. Eduardo Teo dijo:

    Cuanta razón tienes Miguel. Que la ciudad sea tan agresiva con los perros no es crueldad, es estupidez

  9. Tina Moro dijo:

    Gracias por la entrevista, Miguel. Unas palabras muy acertadas que me van a servir para aclarar un montón de dudas.

  10. Daniel Ruah dijo:

    Buena entrevista Miguel una pregunta. ¿Qué asociaciones recomendarías para adoptar un perro desde tu experiencia? muchas gracias

    • Miguel Gayá dijo:

      Gracias por tu interés Daniel. La necesidad ha hecho que en España tengamos muchas y buenas protectoras que hacen una maravillosa labor. Si tienes experiencia con perros, optar por un perro de las perreras municipales, hará que en muchas ocasiones salves un perro del sacrificio.
      Protectoras como Nueva Vida o ANAA te entregarán un perro sin animo de lucro, solo con el coste del chip y las vacunas. Además tienen etólogos y/o gente con experiencia que te ayudarán a elegir el perro que se adapte, y por ende tú a él, a tus necesidades y estilo de vida. Te animo a ello, no te arrepentirás.

  11. MARIA CHAMORRO dijo:

    GENIAL LA ENTREVISTA. El tema, el lenguaje coloquial para que lo entendamos todos, las fotos, la estructura preguna-respuesta, todo en su conjunto.
    Sería muy interesante que se hicieran más entrevistas como ésta, con cierta periodicidad, donde puedieramos seguir aprendiendo a establecer una buena y correcta relación entre el perro y el hombre.

  12. Anna dijo:

    Buenos días, soy estudiante de bachillerato y este año tenemos que realizar un trabajo de investigación acerca de un tema que nos interese. Yo he decidido hacerlo sobre la psicología canina, y más en concreto, el comportamiento de los perros. En el trabajo tiene que figurar una parte práctica con una entrevista, y agradecería muchísimo si pudierais responder a estas rápidas preguntas.

    Muchas gracias.

    • ¿Los perros tienen sentimientos igual que las personas (felicidad, tristeza, miedo, enfado, etc…)? (En caso de que solo puedan tener algunos, ¿cuáles son?)

    • ¿Experimentan el miedo?

    • ¿Son conscientes de sus sentimientos?

    • ¿Tiene cada perro su propia personalidad?

    • ¿Pueden tener enfermedades psíquicas/trastornos psicológicos al igual que las personas? Si es así, ¿cuáles?

    • ¿Cuánto influye el lugar en el que se hayan criado los perros respecto a las posibles enfermedades psíquicas i/o comportamientos extraños en su edad adulta?

    • ¿Cuánto influye el trato que haya recibido el perro de pequeño de sus amos respeto a posibles enfermedades psíquicas y/o comportamientos extraños?

    • Si un perro crece con otros perros a su alrededor, ¿disminuyen las posibilidades de que padezca alguna clase de enfermedad y/o comportamiento extraño en su edad adulta?

    • ¿Cree que las personas interpretamos mal muchas de las reacciones o actitudes de los perros? ¿En qué ocasiones, por ejemplo?

    • La psicología aplicada a los seres humanos, ¿se puede aplicar también a los perros? ¿Siempre? ¿En qué ocasiones?

    • ¿Podemos llegar a entender realmente cómo percibe y como piensa un perro? ¿Qué debemos hacer para conseguir por lo menos acercarnos?

    • ¿Cómo definiría el comportamiento de los perros y en qué cree que se basa?

    • ¿Conoce el término “Unwelt de los perros”? Si es así, ¿qué opina sobre eso?

    • Miguel de Santos dijo:

      Hola,
      sentimos no poder responder a todas esas preguntas, pues nosotros nos somos expertos en el tema. Quizá sería bueno que contactes con alguien que pueda ayudarte.
      Un saludo.

    • Anna dijo:

      No pasa nada, gracias igualmente. ¿Conoce a alguien que sepa sobre este tema o que pueda ayudarme a contestar estas preguntas o solamente algunas?
      Gracias de nuevo.

1828384858687888scroll down

En un café

Todo esto
y mucho más
en En un café
+