John Martin Sahayananda y la búsqueda
La visión espiritual de este monje benedictino indio se detiene en la libertad del ser humano, su originalidad y creatividad.
“Mi vida ha estado llena de terribles desgracias, la mayoría de las cuales nunca sucedieron.”. Michel de Montaigne
En un café
A los 19 años trabajaba de mensajero para la ONU en Nueva York, a los 25 de azafato de Iberia, a los 30 en la ONG Ayuda en Acción, a los 39 creó una consultora y a los 44 era el corresponsal del Congreso para Periodista Digital. Hoy es miembro del comité ejecutivo de Transparencia Internacional España y disfruta con Diario Responsable. Su edad es “interesante”.
Aunque estudió Traducción e Interpretación en Granada, la vida le ha acabado regalando un currículum a la medida de su personalidad: imprevisible, audaz y divertido. Ha creado el medio digital más leído cuando se desea conocer qué pasa en España en el sector de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Por cierto ¿qué es eso de la Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial?
Es la responsabilidad que tienen las empresas, grandes y pequeñas, sobre sus impactos -positivos y negativos- en la sociedad. Y cuando digo sociedad me refiero tanto a la vertiente económica, como a la social y la medioambiental.
En nuestro país ¿cuántas personas pueden estar dedicadas a este sector?
El ‘club de los especialistas en RSE’ -como lo llamamos- está formado por unas 300-400 personas, no más, pero en el futuro lo ideal es que cada empleado fuera un gestor de la responsabilidad social, de la sostenibilidad, llamémoslo como queramos, dentro de su empresa. Lo malo es que hoy son los mercados los que mandan y…
Y…
Muchas empresas, la mayor parte diría yo, ven la RSE como un gasto y no como una inversión y de lo que no se dan cuenta sus consejos de administración es de que si ser responsable es caro, ser irresponsable lo es mucho más, y si no que se lo pregunten a las empresas multinacionales del textil, algunas españolas, que tenían contratas en Dacca (Bangladesh) donde han muerto más de 1.000 personas. Pero ¡claro! sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena y es una pena porque en España hay grandes profesionales de la responsabilidad social que saben que el reto es llevar la sostenibilidad a cada una de las áreas de la empresa para que esta sea asumida y gestionada desde allí.
Pues no se ve muy bien el panorama
Tenemos dos problemas. Uno es que existe una cierta tendencia a la cosmética empresarial – el“greenwashing”- y eso hay que desenmascararlo. Y otro es que la mayor parte del emprendimiento social en España se centra en la acción social sin posibilidades, a día de hoy, de provocar grandes transformaciones sociales.
Entiendo, es poco ambicioso ¿Y cómo es lo contrario?
¿Un ejemplo interesante? El trabajo de Paco Polo, creador de Change.org. Él empezó lanzando Actuable.es, una plataforma que permitía al ciudadano denunciar aquello con lo que no estaba de acuerdo, y tuvo tanto éxito que le acabaron contratando en la mayor plataforma mundial. Creo que es un ejemplo claro del líder del siglo XXI.
¿Necesita la RSE insistir en la transparencia en empresas e instituciones?
“Transparencia” es una palabra que cada vez está perdiendo más su valor. Todo el mundo habla de “transparencia” con una facilidad que sonroja y no me refiero sólo al ámbito empresarial, lo digo también por los políticos. La transparencia está ligada a los procesos. Si los procesos para tomar las decisiones -en todos los ámbitos- son públicos, están claros y las competencias delimitadas, seremos transparentes. Pero por desgracia hemos perdido una oportunidad importante con el texto de la Ley de Transparencia…
¿Qué podemos hacer los ciudadanos?
Debemos estar atentos, midiendo las actuaciones y exigiendo límites porque dentro de 10 años las “empresas-estado”, que ya existen, seguramente tendrán más poder. Además, desde la ciudadanía debemos impulsar la cocreación, junto con las empresas para la búsqueda de soluciones globales. Las iniciativas disruptivas y replicables que plantean los emprendedores son clave.
Ya salió la palabra de moda…
¿Emprendedores? Pues sabes qué te digo, que yo a veces me pregunto si no estamos creando una burbuja del emprendimiento. Porque ahora parece que si no eres emprendedor no vales y eso tampoco es real.
¿Podríamos decir que el que compra tiene el poder? ¿Puede la compra construir un mundo más justo?
En en teoría sí pero la realidad no coincide con lo que a todos nos gustaría. A la hora de tomar una decisión de compra los ciudadanos, tú y yo, somos como eso tan terrorífico que llamamos “los Mercados”: compramos lo más barato, o lo que tiene mayor volumen por el mismo precio. Y desde luego nuestra fidelidad a las marcas es más que dudosa, miramos “la pela”, igual que hacen “los Mercados”.
Explícame eso…
Lo acabamos de ver en Bangladesh. Muchas empresas sólo buscan el beneficio económico y los costes más bajos y eso se refleja en pésimas condiciones laborales para sus trabajadores y vulneracion de derechos humanos de todo tipo.
El problema es que aún tras ver las imágenes en televisión de los talleres ardiendo, vamos y seguimos alegrándonos de poder comprar una camiseta por 3 euros…
¿Hay que incorporar las memorias de sostenibilidad a nuestros libros de cabecera?
Las memorias de sostenibilidad fueron creadas por la Global Reporting Initiative, una entidad sin ánimo de lucro, para aquellas compañías que deseen evaluar y reflejar su desempeño económico, ambiental y social. Pero nadie se las lee, es así de sencillo. Son como la letra pequeña de los contratos, todo el mundo sabe que está ahí pero a todos nos da una pereza terrible leerla. Los informe de RSC deben ser más amigables -“user-friendly”- y deben estar abiertos a las opiniones de la gente a través de las redes sociales. Ha llegado la hora de la transparencia y la participación.
¿Qué es www.diarioresponsable.com?
Es un espacio de reflexión y de oportunidades en torno a la responsabilidad social y la sostenibilidad, donde el lector puede crear su blog y expresar sus inquietudes al resto de los 4.000 miembros “red_ponsables”. Y además puede ver las últimas noticias del sector que se actualizan continuamente, ofertas de empleo en sostenibilidad o las últimas convocatorias en la agenda del sector en España y América Latina.
Una curiosidad personal. Suena muy catalán tu nombre en Madrid…
Nací en Barcelona pero “por los pelos” porque por esa época mi padre dirigía un banco en Casablanca y ahí debió empezar este afán mío por el movimiento…